Terremoto de magnitud 7.2 en Papúa Nueva Guinea

Terremoto de magnitud 7.2 en Papúa Nueva Guinea

El evento sísmico de gran magnitud sacudió parte del Cinturón de Fuego del Pacífico, lo que encendió las alarmas de las autoridades ante la posibilidad de que se genere un desastre natural.

La tarde de hoy, viernes 4 de abril, se registró un terremoto de magnitud 7.2 en la escala de Richter frente a la costa de Papúa Nueva Guinea y las islas Salomón. De acuerdo con la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú el fuerte movimiento sístimo no generan alerta de tsunami en el litoral peruano, así lo informó la institución a través de X (antes Twitter).

El fuerte terremoto ocurrió en el litoral de Papúa Nueva Guinea aproximadamente a las 15:04:41 (hora peruana) y tuvo una profundidad de 33.00 km., el USGS (Servicio Geológico de Estados Unidos)

Es importante recordar que esta zona se encuentra dentro del Cinturón de Fuego del Pacífico, una región de alta actividad sísmica en el planeta. Debido a esto, se evaluó la posibilidad de que un tsunami pudiera afectar a nuestro país.

Terremoto de magnitud 7.2 sacudióTerremoto de magnitud 7.2 sacudió la costa de Papúa Nueva Guinea. (Foto: X/@DHN_peru)

¿Qué medidas tomar en caso de un tsunami en Perú?

El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) del Perú recomienda una serie de medidas esenciales para prepararse y actuar adecuadamente en caso de un tsunami. A continuación, se presentan las acciones clave que deben ser consideradas

  • Preparación antes del evento: Elabora un plan familiar de emergencia y establece rutas de evacuación. Identifica las zonas seguras, que deben ser áreas elevadas por encima de los 30 metros de altura. Refuerza las estructuras cercanas al mar con la ayuda de un especialista y ubica señales de seguridad visibles. Participa en simulacros periódicos y calcula el tiempo necesario para llegar caminando a una zona segura.
  • Acciones durante el tsunami: Si se confirma la llegada de un tsunami, evacúa ordenadamente hacia las zonas seguras siguiendo las rutas establecidas. En caso de no poder llegar a una zona segura, sube al piso más alto de un edificio resistente o apto para evacuación vertical. Si estás en el mar y no puedes salir, aférrate a un objeto flotante. Si te encuentras en una embarcación, navega mar adentro a aguas profundas superiores a los 150 metros.
  • Medidas después del tsunami: Mantente informado a través de las autoridades y evita difundir rumores o noticias falsas. No regreses a las zonas afectadas hasta que las autoridades lo indiquen. Ten precaución al caminar, ya que el agua puede estar en contacto con cables eléctricos subterráneos. Aléjate de edificios, carreteras y puentes dañados que podrían derrumbarse. Limita el uso del teléfono solo para emergencias y, si es posible, envía mensajes de texto o usa redes sociales para comunicarte.
Varias vidas se perderían anteVarias vidas se perderían ante un eventual tsunami en Lima y Callao. (Composición: Infobae Perú – Andina)

Estas acciones son esenciales para minimizar riesgos y proteger la vida de las personas en las zonas costeras de Perú. La preparación y el conocimiento adecuado son claves en la prevención ante un desastre natural de esta magnitud.

Mochila de emergencia en caso de terremoto

El Indeci recomienda tener mochilas de emergencia listas en casa, con suministros esenciales como agua, alimentos no perecederos, una linterna, un radio portátil, un botiquín de primeros auxilios y documentos importantes. Además, sugiere personalizar las mochilas con elementos específicos, como pañales o medicamentos, y contar con una caja de reserva con alimentos de larga duración.

Hernando Tavera, presidente del Instituto Geofísico del Perú (IGP), destacó en Canal N la importancia de estas mochilas debido al “silencio sísmico” de 200 años en Lima, lo que aumenta la probabilidad de un sismo de gran magnitud en la capital.

El Indeci recomienda tener preparadoEl Indeci recomienda tener preparado en casa una o varias mochilas de emergencia que contengan suministros esenciales para enfrentar un sismo. – Crédito: Indeci

El especialista explicó que dos factores clave en la evaluación de un sismo son la magnitud, que mide la energía liberada, y la intensidad, que indica los daños en la superficie. Además, señaló que la distancia y profundidad del terremoto pueden influir en los daños que cause en la superficie.

Fuente: Infobae