Candidatura de Massa: acciones y bonos argentinos volaron hasta 17%

Tras el cierre de las candidaturas, los mercados tomaron de forma positiva la fórmula del oficialismo Sergio Massa-Agustín Rossi. El S&P Merval en dólares tocó un nuevo máximo desde 2019, y los bonos extendieron su racha positiva.
Hasta el viernes por la tarde, el frente Unión por la Patria se encaminaba a disputar primarias entre el actual Ministro del Interior, “Wado” de Pedro, y el Emebajador en Brasil, Daniel Scioli. Sin embargo, a solo 24 horas para el cierre de las listas, el viernes pasado, UxP dio un giro y anunció una lista de unidad encabezada por Massa.
“El oficialismo dividido corría el riesgo que su candidato más votado en la PASO quedara posicionado en un cuarto lugar. Con la nominación de Sergio Massa, el oficialismo tiene una alta probabilidad de representar a la candidatura individual con más votos en las PASO. De esta forma estaría desplazando a Javier Milei, quien de acuerdo a los sondeos electorales parecía ser el candidato más votado en las PASO”, analizaron desde IEB.
Por su parte, la alianza opositora Juntos por el Cambio definió como candidatos al jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y a la exministra Patricia Bullrich. “Frente a la postulación de Sergio Massa, al verse al actual ministro de Economía como el referente más ‘market-friendly’ los activos financieros subieron con fuerza”, comentaron desde Portfolio Personal Inversiones (PPI).
Es que la elección de candidato moderados juega a favor del mercado, afirman operadores, aunque señalan que las miradas siguen puestas en las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para conseguir desembolsos y renegociar metas.
“La conformación de la fórmula oficialista Massa-Rossi tuvo una lectura positiva para el mercado, dado que hace menos probable una ruptura con el FMI o cualquier radicalización de la política económica en el corto plazo, a la vez que demuestra cierta pérdida de poder del kirchnerismo”, señaló el economista Roberto Geretto, de Fundcorp.
“El mercado local tal vez vea con buenos ojos que ahora el escenario electoral tiene candidatos a la presidencia que son moderados, pro-mercado y que conocen a los inversores”, expresó Javier Timerman, de Adcap Grupo Financiero. “Puede haber un rally pero no creo que sea muy contundente, principalmente porque afuera están bastante más escépticos de lo que estaban”, señaló Timerman.
“Además de la respuesta del mercado al nombramiento de Massa, el principal driver de corto plazo seguirá siendo la negociación con el FMI. Antes del viernes habría que pagar u$s2.700 millones, pocos días después el servicio de interés de Bonares y Globales por u$s1.000 millones de dólares, con reservas netas hoy negativas en u$s2.000 millones”, recordaron desde Stonex.
“El acuerdo con el FMI sigue siendo la asignatura pendiente por las dificultades en las negociaciones entre el Gobierno y el FMI, con potenciales efectos sobre la brecha cambiaria y la inflación en el corto plazo”, estimó Delphos Investment.
“El año próximo luce con mejores cifras, pero todo sujeto a cómo pasar el gran bache de desequilibrios financieros internos y externos, además del riesgo de que se potencie la conflictividad política y social”, indicó VatNet Financial Research. “Sería prudente esperar el desenlace de las perspectivas políticas locales y el grado del necesario apoyo internacional”, añadió.
S&P Merval y ADRs
En la bolsa porteña, por su parte, el S&P Merval subió un 2,8%, a 432.406,17 puntos, luego de marcar tras la apertura un valor máximo histórico en pesos de 442.749,42 unidades. Por su parte, el panel líder medido en dólares (CCL) subió 4,7% a 847,44 puntos, máximos desde previo a las PASO 2019.
En tanto, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street treparon hasta 15,8%, con el lidarazgo de Edenor. Al podio se subieron Banco Macro (+8,7%), y Supervielle (+5,4%).
Vale remarcar que Massa seguirá en su cargo mientras se desarrolla la campaña que lo tiene como pre candidato a presidente. Así se lo confirmaron altas fuentes del Palacio de Hacienda a Ámbito. Incluso, una vez conocida la fórmula, sostuvo una serie de reuniones con funcionarios de su mesa chica, como el jefe de Asesores, Leonardo Madcur; el director del Banco Central, Lisandro Cleri; y el titular de la Aduana, Guillermo Michel. También tuvo contactos con Estados Unidos para acelerar las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional.
Por la tarde, Massa habló junto a la vicepresidenta Cristina Fernández Kirchner, en su primera aparición de ambos tras el cierre de listas el fin de semana. En su discurso, el ministro de Economía destacó el valor de la memoria y los derechos humanos mientras que la expresidenta detalló por qué lo eligieron como candidato único de su espacio político.
En el Palacio de Hacienda se mueven rápido para mostrar gestión: “Ese será el eje de nuestra campaña”, explicó un intendente del conurbano que orbita en el Frente Renovador.
Fuente: Ambitofinanciero