Trump volverá al TPP solo “con un trato que no pueda rechazar”

La decisión sorpresiva de reincorporarse al TPP plantearía un giro de 180 grados para el mandatario estadounidense, quien en el pasado describió al acuerdo como un “desastre”, de hecho tres días después de asumir como presidente retiró a Estados Unidos del mismo.
“El Acuerdo de Asociación Transpacífico es un ataque a los negocios de los Estados Unidos. No detiene la manipulación que Japón hace de su moneda. Este es un mal negocio”, aseveró Trump en su cuenta oficial de Twitter, el 22 de abril.
En el marco de las reuniones bilaterales que entre el martes y el miércoles el jefe de Estado estadounidense mantuvo en su mansión de Mar-a-Lago –en el estado de Florida- con su contraparte japonés, Shinzo Abe, Trump anunció que está negociando un acuerdo comercial con Japón y que el país del norte solo volverá a ingresar en el TPP si el resto de las naciones le ofrecen “un trato que no pueda rechazar”.
Durante una conferencia de prensa junto al premier nipón, Trump dijo que “a no ser que nos ofrezcan un trato que no pueda rechazar, no volveré al TPP, veremos qué pasa. Pero mientras tanto estamos negociando, que es lo que prefiero, un acuerdo de uno a uno con Japón y ahí es donde estamos ahora”, informó la agencia EFE.
En simultáneo, Abe agregó que el TPP “es lo mejor para los dos países,” no obstante reconoció que EEUU prefiere un acuerdo bilateral.
¿Qué es el Acuerdo de Asociación Transpacífico?
Es un acuerdo firmado en febrero de 2016, durante la administración de Barack Obama (2009-2017), entre 12 países con salida al Océano Pacífico.
Estas naciones, Estados Unidos, Japón, Malasia, Vietnam, Singapur, Brunéi, Australia, Nueva Zelanda, México, Chile y Perú, representan en total cerca del 40% de la producción económica global.
El tratado apunta a profundizar las relaciones económicas entre las naciones firmantes y a sincronizar sus políticas -reducción de aranceles, fomento del comercio- aunque la naturaleza del acuerdo es compleja y se necesita que la docena de países lo ratifiquen para que el mismo entre en vigor, informó la BBC.
La entrada en vigencia de este acuerdo generaría una suerte de mercado único, similar al de la Unión Europea, y podría contrarrestar la influencia de China en la región ya que el país oriental no forma parte del TPP.
La inclusión de Estados Unidos en este acuerdo era el eje en el TPP. Sin su presencia los restantes 11 países podrían llegar a un acuerdo similar pero a menor escala.
Teniendo en cuenta la batalla comercial que se está gestando entre Washington y Beijing, el acuerdo favorecería a Trump, ya que reafirmaría la posición de Estados Unidos en la región Asia-Pacífico.
No obstante, hay quienes piensan que el TPP favorecerá a las grandes empresas y a los demás países en detrimento del empleo norteamericano.