“Son números muy raros”: Mendoza le apunta al Indec por las cifras de la pobreza

Rodolfo Suarez duda del informe del organismo nacional y quiere detectar posibles errores u omisiones. Sospecha de una intencionalidad política.
El informe sobre la pobreza que difundió el pasado miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) cayó como una bomba en el gobierno de Rodolfo Suarez, que desconfía de las cifras oficiales y puso a un equipo a trabajar para intentar detectar posibles errores u omisiones por parte del organismo comandado por Marco Lavagna.
En concreto, cerca del gobernador sospechan de una intencionalidad política detrás de los índices que dejan mal parada a la administración provincial. Es que, de acuerdo con ese documento oficial, en el segundo semestre del año pasado la pobreza alcanzó al 37,3 % de las personas en el país, mientras que, en el Gran Mendoza, ese porcentaje llegó al 44,6%.
Eso no es todo: mientras a nivel nacional se registra un descenso en los índices de pobreza (42% en el segundo semestre de 2020 a 37,3%, de acuerdo con la última medición), en Mendoza la realidad es totalmente contrapuesta, con los porcentajes en ascenso, pasando del 44% al 44,6% en el mismo periodo comparado.
“Llaman la atención los índices de Mendoza, sin lugar a dudas”, señaló este sábado Suarez que, si bien fue cauto, dejó entrever las sospechas sobre un posible manejo político de las cifras por parte del Indec.
“No quiero adelantar una opinión concreta, pero estamos estudiando los números por algunas dudas que tenemos“, insistió el gobernador tras encabezar el acto de conmemoración por los 40 años del inicio de la guerra de Malvinas. Y agregó: “En Mendoza ha crecido el empleo, hay datos que son contradictorios”.
Facundo Biffi, titular de Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas (DEIE), es la cabeza visible de ese equipo que analizará esos “números muy raros” que difundió el Indec, como los calificó un funcionario local.
“Esperamos que las instituciones sean serias, respetables y que no se distorsione la información por cuestiones políticas”, dijo Suarez, quien puso como ejemplo el caso de Corrientes, donde según el Indec la pobreza bajó considerablamente. Pero el propio gobernador radical Gustavo Valdés alertó sobre un posible error en el muestreo censal.
Valdés reconoció que Corrientes no tiene un 27% de pobreza, como sostuvo el organismo nacional. “Si creemos que estamos en Alemania, vamos a tomar decisiones erradas”, se quejó en declaraciones radiales. “No creo en ese número, puede haber un error censal. Nosotros estamos en un 41% de pobreza, según nuestros informes”, manifestó.
En el caso de la pobreza e indigencia, los organismos de estadísticas provinciales (en el caso de Mendoza es la DEIE) recolectan y envían los datos de la encuesta de hogares de cada distrito al Indec, que luego se encarga de analizarlos y transformarlos en informes semestrales. La intención de Suarez es comprobar si existen inconsistencias.
La grieta por las cifras del Indec configuran el último capítulo de la historia de desencuentros entre la Casa Rosada y el gobierno provincial. “¿En serio alguien puede creer que los índices de Mendoza son peores a los del conurbano bonaerense o el norte del país?”, se preguntan cerca de Suarez. “Casualmente la pobreza sube en Ciudad de Buenos Aires y en Mendoza”, sostienen con ironía.
Portezuelo del Viento
En medio de esa relación tensa, este lunes Suarez viajará a Buenos Aires, en el marco de la negociación por Portezuelo del Viento. A mediados de marzo el Ministerio del Interior corrió vista a las provincias que conforman el Comité Interjurisdiccional del Río Colorado (Coirco) para que den a conocer su opinión sobre el pedido de laudo arbitral solicitado por Mendoza.
Así se inició un proceso que, según la Casa Rosada, podría o no terminar en el fallo del jefe de Estado. En tal sentido, las provincias tenían 15 días hábiles para presentar sus argumentos, lo que hará este lunes Suarez.
La instalación de una represa sobre el cauce superior del Río Colorado es motivo de debate desde hace años en el Coirco, donde el proyecto se ha encontrado con la oposición histórica de La Pampa.
“Ojalá tengamos un fallo favorable del presidente. Si no tenemos un fallo favorable, porque toma en cuenta los argumentos de las otras provincias, nosotros inmediatamente esa plata que tenemos y estamos cuidando, tenemos que volcarla de manera urgente en la productividad de Mendoza, para generar empleo”, anticipó Suarez.
Fuente: Diario El Sol