Rusia y Ucrania: qué busca Putin en el país vecino y las claves del conflicto

Tras negar durante meses que estuviera planeando un ataque a Ucrania, el presidente ruso Vladimir Putin anunció este jueves una “operación militar especial” en la región del Donbás, en el este del país, y advirtió que la respuesta de Moscú sería “inmediata” si alguien intenta enfrentarse a Rusia.
El anuncio, hecho en vivo por TV a las 05:50 hora de Rusia del jueves (02:50 GMT), fue seguido por informes de explosiones en varias ciudades del país, más allá de los territorios del este de Ucrania citados por el mandatario ruso.
El presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, denunció ataques con misiles de crucero desde Rusia y rompió relaciones diplomáticas con Moscú.
Las últimas medidas tomadas por Putin tienen lugar días después de que diera por finalizado el acuerdo de paz de Minsk, reconociera la independencia de Donetsk y Luhanks, dos regiones orientales controladas por rebeldes prorrusos desde 2014, y y ordenara el envío allí de tropas, en sus palabras, para “mantener la paz”.
En los últimos meses Rusia había desplegado al menos 200.000 soldados rusos cerca de las fronteras con Ucrania.
Pero lo que suceda a partir del inicio de la gran operación militar rusa en territorio ucraniano podría poner en peligro toda la estructura de seguridad de Europa.
1. ¿Dónde se están registrando los ataques rusos?
Cuando Rusia invadió Ucrania en 2014, los rebeldes respaldados por el presidente Putin se apoderaron de grandes extensiones del este y desde entonces han luchado contra el ejército de Ucrania.

Se alcanzó entonces un acuerdo de paz internacional en Minsk, pero el conflicto continúa, y tras semanas de escalada de las tensiones, y a pesar de que Putin negó en reiteradas ocasiones su intención de invadir el país vecino, este jueves anunció el inicio de una gran operación militar en territorio ucraniano.
Bombas y explosiones se reportaron en varias ciudades del país, más allá del Donbás.
Numerosas personas han estado tratando de huir de la capital ucraniana, Kiev, y hay una palpable sensación de shock.
El ministro de Defensa ruso, Serguéi Shoigú, negó que las Fuerzas Armadas estén atacando a la población ucraniana y en cambio afirmó que están utilizando armas de precisión contra objetivos militares.
El Ministerio del Interior de Ucrania indicó que la operación militar rusa estaba siendo apoyada desde Bielorrusia.
Cadenas de televisión occidentales captaron el momento en que tanques y tropas cruzaban la frontera ucraniana desde Bielorrusia.
Las condenas internacionales no tardaron en llegar. El presidente estadounidense Joe Biden, el primer ministro británico Boris Johnson y otros líderes condenaron rotundamente la intervención rusa. Y la Unión Europea dijo que se trata de “uno de los momentos más oscuros para Europa desde la Segunda Guerra Mundial” y advirtió que Rusia será golpeada con “sanciones descomunales”.
Esta semana Putin advirtió a Ucrania que sería responsable de un mayor derramamiento de sangre si no detenía las “hostilidades” en el este.
2. ¿Cuál es el problema de Putin con Ucrania?
Rusia se ha resistido durante mucho tiempo al acercamiento de Ucrania a las instituciones europeas en general, y a la OTAN y a la Unión Europea en particular.
Ahora Putin sostiene que Ucrania es un títere de Occidente y que nunca fue un Estado propiamente dicho.

Él exige que Occidente y Ucrania garanticen que este país no se unirá a la OTAN, una alianza defensiva de 30 países, y que Ucrania se desmilitarice y se convierta en un estado neutral.
Como antigua república soviética, Ucrania tiene profundos lazos sociales y culturales con Rusia, y allí se habla ruso en casi todas partes. Sin embargo, desde la invasión rusa de 2014, la relación entre ambos se ha desgastado.
Cuando los ucranianos depusieron a su presidente prorruso a principios de 2014, Rusia atacó a Ucrania. El conflicto en el este del país se ha cobrado desde entonces más de 14.000 vidas.
3. ¿Por qué es peligroso el reconocimiento de Rusia de la independencia de las áreas rebeldes?
Hasta ahora, las llamadas repúblicas populares de Donetsk y Luhansk han sido dirigidas por representantes rusos.

Según el decreto aprobado por Putin este lunes en el que se reconocía a estas dos regiones como independientes, se reconoce también por primera vez la presencia de tropas rusas estacionadas allí y la posibilidad de construir bases militares.
Las dos áreas rebeldes habrían tenido un estatus especial dentro de Ucrania bajo los acuerdos de paz de Minsk, pero las medidas tomadas por Putin impiden que eso suceda.
Lo que hace que la situación sea más alarmante es que los dos pequeños estados rebeldes no solo reclaman el territorio limitado que controlan, sino que codician todas las regiones de Donetsk y Lugansk.
“Los reconocimos, ¿no es así?, y esto significa que reconocimos todos sus documentos fundacionales”, señaló el presidente ruso.
Rusia ya había preparado el terreno para la guerra, con acusaciones infundadas de que Ucrania había cometido un “genocidio” en el este y entregó 700.000 pasaportes en áreas controladas por rebeldes, por lo que puede argumentar que cualquier acción tiene como objetivo proteger a sus propios ciudadanos.
En esa línea, este jueves justificó el inicio de la operación militar diciendo que el miércoles los líderes separatistas de las regiones rebeldes de Donetsk y Luhansk solicitaron al Kremlin el envío de tropas rusas a sus territorios.
4. ¿Cabe una solución diplomática de la crisis?

La decisión de Putin de este jueves hace que una posible solución diplomática se vea cada vez más lejana.
Tras el anuncio del mandatario ruso, su homólogo estadounidense, Joe Biden, en una comparecencia pública, lo tachó de elegir llevar adelante “una guerra premeditada que traerá una pérdida catastrófica de vidas y sufrimiento humano”.
“Solo Rusia es responsable de la muerte y destrucción que traerá este ataque, y Estados Unidos y sus aliados y socios responderán de manera unida y decisiva. El mundo hará que Rusia rinda cuentas”, afirmó.
De decidir seguir adelante con la operación militar, Rusia podría mobilizar tropas en Crimea, Bielorrusia y alrededor de las fronteras orientales de Ucrania.
Sin embargo, Ucrania ha desarrollado sus fuerzas armadas en los últimos años y Rusia se enfrentaría a una población hostil. El ejército ha llamado a todos su reservistas de entre 18 y 60 años.
El jefe del Estado Mayor Conjunto de EE.UU., Mark Milley, señaló el martes que la escala de las fuerzas rusas significaría un escenario “horrible”, con el conflicto desarrollándose en áreas urbanas densamente pobladas.
El presidente ruso tiene otras opciones: tal vez una zona de exclusión aérea o un bloqueo de los puertos ucranianos, o trasladar armas nucleares a la vecina Bielorrusia.
5. ¿Qué puede hacer Occidente?
Antes de la condena al anuncio de la “operación militar especial”, ya Occidente dijo que el reconocimiento de la independencia de las regiones separatistas era ilegal.
El secretario general de la ONU, António Guterres, la tachó de violación de la integridad territorial y la soberanía de Ucrania.
Pero los aliados de la OTAN han dejado en claro que no hay planes para enviar tropas de combate a la propia Ucrania. En su lugar, han ofrecido a Ucrania asesores, armas y hospitales de campaña.

Así que la respuesta principal será penalizar a Rusia con sanciones:
- Alemania detuvo la aprobación del gasoducto Nord Stream 2 de Rusia (que ya está finalizado), una importante inversión tanto de Rusia como de empresas europeas.
- La UE acordó amplias sanciones que incluyen a 351 parlamentarios que respaldaron la “decisión ilegal” de Rusia de reconocer las regiones controladas por los rebeldes como estados independientes en el parlamento.
- EE.UU. dice que está bloqueando al gobierno de Rusia de las instituciones financieras occidentales y apuntando a “élites” de alto rango.
- Reino Unido impuso sanciones contra cinco grandes bancos rusos y tres multimillonarios
Hay aún mayores sanciones previstas en caso de ser necesario.
Estados Unidos está apuntando a las instituciones financieras y las industrias clave de Rusia; la UE se está centrando en el acceso de Rusia a los mercados financieros y Reino Unido ha advertido que “aquellos dentro y alrededor del Kremlin no tendrán dónde esconderse”, con restricciones impuestas a las empresas rusas para acceder al dólar y la libra.
El último golpe económico sería desconectar el sistema bancario de Rusia del sistema internacional de pagos Swift. Pero eso podría tener un impacto negativo en las economías de EE.UU. y Europa.
Entretanto, la OTAN ha desplegado 5.000 soldados en los estados bálticos y Polonia. Otros 4.000 podrían ser enviados a Rumanía, Bulgaria, Hungría y Eslovaquia.
6. ¿Qué busca Putin en Ucrania?
Rusia ha dicho que es el “momento de la verdad” para reformular su relación con la OTAN y ha destacado tres demandas.
Primero, quiere una promesa legalmente vinculante de que la OTAN no se expanda más.
“Para nosotros es absolutamente obligatorio asegurarnos de que Ucrania nunca jamás se convierta en miembro de la OTAN”, dijo el viceministro de Relaciones Exteriores, Sergei Ryabkov.

Putin se ha quejado de que Rusia “no tiene ningún otro lugar al que retirarse. ¿Piensan que nos quedaremos de brazos cruzados?”.
En 1994, Rusia firmó un acuerdo en el que comprometía a respetar la independencia y soberanía de Ucrania.
Pero el año pasado, Putin escribió un extenso artículo en el que describía a los rusos y ucranianos como “una nación”, y ahora ha dicho que la Ucrania moderna fue creada enteramente por la Rusia comunista.
Él considera el colapso de la Unión Soviética en diciembre de 1991 la “desintegración de la Rusia histórica”.
Putin también ha argumentado que si Ucrania se une a la OTAN, la alianza podría intentar recuperar Crimea.
Sus otras demandas principales son que la OTAN no despliegue “armas de ataque cerca de las fronteras de Rusia” y que elimine las fuerzas y la infraestructura militar de los estados miembro que se unieron a la alianza desde 1997.
Eso significa Europa Central, Europa del Este y los países bálticos.
En realidad, Rusia quiere que la OTAN regrese a sus fronteras anteriores a 1997.
7. ¿Qué dice la OTAN?
La OTAN es una alianza defensiva con una política de puertas abiertas a nuevos miembros y sus 30 estados miembro están convencidos de que no cambiará.
El presidente de Ucrania hizo un llamado para que le den un “marco de tiempo factible y claro” para sumarse a la OTAN. Pero, como ha dejado claro el canciller de Alemania, no hay perspectivas de que eso suceda por un largo plazo.
La idea de que cualquier país que actualmente forma parte de la OTAN renuncie a su membresía es imposible.
Sin embargo, a los ojos del presidente Putin, Occidente prometió en 1990 que la OTAN no se expandiría “ni una pulgada hacia el este”, pero lo hizo de todos modos.
Sin embargo, eso fue antes del colapso de la Unión Soviética, por lo que la promesa hecha al entonces presidente soviético Mikhail Gorbachov solo se refería a Alemania Oriental en el contexto de una Alemania reunificada.
Gorbachov dijo más tarde que “el tema de la expansión de la OTAN nunca se discutió” en ese momento.
*Esta nota fue publicada originalmente el 20 de febrero de 2022 y actualizada luego de la decisión de Putin de reconocer a las regiones ucranianas de Donetsk y Luganks como estados independientes.
Fuente: BBCmundo