Media sanción para que Faraón sea Monumento Nacional
La Bodega Faraón está cerca de ser declarada como Monumeto Histórico Nacional. Ya obtuvo media sanción en la cámara baja del Congreso.
El proyecto para que la Bodega Faraón sea declarada como Monumento Histórico Nacional consiguió media sanción en la cámara baja del Congreso, lo que lo acerca cada vez más a su concreción. “La puesta en valor de la ex Bodega como espacio cultural tiene como principal objetivo proteger el patrimonio vitivinícola cultural del departamento de General Alvear y de la provincia de Mendoza. Con esta iniciativa, también buscamos revalorizar el primer sistema mundial de vinificación continua. Asimismo, el proyecto de refuncionalización que propusimos contempla un museo del vino, una bodega boutique y el dictado de talleres de arte. A futuro se plantea la construcción de un anfiteatro, una galería de arte y un paseo de artesanos”, detalló el diputado Luis Borsani.
Así, recuperar la Bodega Faraón tiene que ver no sólo con revalorizar este importante patrimonio vitivinícola si no también con destacar la gran labor de Víctor Cremaschi, ingeniero, investigador, productor e hijo de su constructor, don Anselmo. Víctor ideó y construyó una batería de piletas cónicas con las que se logró una mayor higiene en el tratamiento del mosto y una mejora sustancial en la calidad de los vinos. En 1949, este trabajador patentó a nivel mundial el “Sistema de vinificación continua” (también conocida como “Fermentación Continua” o “Fermentación Cremaschi”) que permitió incorporar la tecnificación en las bodegas y posicionar a la Argentina como pionera en la termo-vinificación y concentración de mosto.
Esta bodega, que está ubicada en la localidad de Los Compartos, es destacada además por su patrimonio artístico. “Como a Cremaschi le interesaba la civilización egipcia, además de nombrar a su bodega Faraón, encargó al escultor Mariano Pagés la construcción de una réplica de la escultura de piedra del Faraón Ramsés II y de frisos tallados que imitan jeroglíficos egipcios con reseñas de la historia de la vitivinicultura. También, en una pared de la bodega el reconocido artista visual Carlos Alonso pintó un fresco con imágenes de realismo social”, comentó Borsani