Martín Kerchner presentó el Programa de Mejoras Competitivas Frutícolas

El Ministro de Economía, Infraestructura y Energía puso en marcha la Mesa de Integración Sectorial de Agricultura, en donde se comenzó a trabajar en la próxima temporada, presentando herramientas que serán de gran utilidad para el sector, mediante el Plan de Mejoras Competitivas Frutícolas, con objetivos a corto, mediano y largo plazo.
La creación de una Mesa de Integración Sectorial de Agricultura fue un pedido realizado por los productores, y que se puso en marcha este lunes en General Alvear, oficializándolo el Ministro de Economía, Martín Kerchner, el intendente Walther Marcolini, y el subsecretario de Agricultura, Alejandro Zlotolow. De la importante 1ra Mesa de Integración, también participaron el titular de Iscamen, Alejandro Molero, el diputado Gustavo Villegas, la Presidente del Concejo Deliberante Nancy Vinnitchenko, el concejal Pablo Longo, el presidente de la Cámara de Comercio, Javier Odetti, representantes del IDR (Instituto de Desarrollo Rural), y la necesaria participación de directivos de la Federación Agraria, POS y otros productores locales y regionales.
La principal intención de este Plan es Proyectar a la Fruticultura provincial como variable diferencial del crecimiento económico y desarrollo endógeno rural enfocado en las cadenas de valor, la incorporación de tecnologías y la visión de la agroindustria como generadora de trabajo, arraigo y valor agregado.
En este sentido, desde el ministerio se propone este programa sobre esquemas de integración y negocios conjuntos entre industriales y productores sentando las bases de una fruticultura sustentable.
Entre algunos objetivos específicos, el programa destaca: Identificar y transformar 1.000 has de superficie frutícola en condiciones criticas en el lapso de 3 años en forma directa y afectar con mejoras tecnológicas a 10.000 hectáreas totales; transformar al menos el 50% de la superficie productiva frutícola de Mendoza con sustentabilidad tecnológica y económica; y consolidar la fruticultura mendocina alcanzando al menos el 70% de la producción con calidad exportable.
En esta primera mesa de trabajo, también se informó acerca de nuevas líneas de créditos por un monto máximo de $300.000 a tasa 0%, a devolver en siete años y con tres años de gracia; para compra de plantas, preparación de suelo, plantación, erradicación, cosechadora mecánica, pulverizadora, podadora, etc; destinados a productores frutícolas (durazno, ciruela, manzana, pera, damasco, membrillo, almendra) de la zona sur de Mendoza cuya actividad principal sea la agrícola y/o agroindustrial.
Durante la reunión además de dar a conocer el Programa de Mejora Competitiva, dar inicio a la Mesa de Integración e informar de las líneas de financiamiento; también se analizó de forma conjunta qué agricultura se puede realizar en el oasis sur de la Provincia de cara al futuro. “En estos dos años y medio de gobierno del Gobernador Alfredo Cornejo, se han puesto herramientas de fondo que no existían, el Seguro Agrícola como Ley, el Fondo Rotatorio para créditos” expresó el intendente Walther Marcolini, quien también destacó los subsidios para Riego Agrícola.
El acueducto ganadero Bowen – Canalejas, es una de las inversiones que fue destacada ya que “nos da un horizonte a diez años para el desarrollo de la cadena cárnica, sobre todo vacuna” dijo Marcolini. Actualmente la obra lleva ejecutados 227 kilómetros, de los 550 totales.
Por su parte, el Ministro Martín Kerchner expresó que este año trajo aparejados problemas distintos al año anterior, esto debido a la superproducción de la temporada, “la mesa que formamos hoy tiene como objetivo pensar en el corto y mediano plazo a la vez, cómo llegar a la próxima temporada con herramientas que mejoren la situación de los minifundistas y de aquellos que tengan problemas de rentabilidad, a la vez de repensar la fruta en el sur de la provincia”.
Durante la reunión se presentó el Programa de Mejora Competitiva, que tiene como objeto, con una inversión de cien millones de pesos, acercarle a los productores tres líneas de financiamiento a siete años con tres años de gracia a tasa cero. La primer línea tiene que ver con la reconversión de plantas, el segundo ítem está relacionado con el mecanizado individual, que bien puede ser una cosechadora manual, y la mecanización asociativa, para grupos con 30 HA que les permitan tener maquinarias de mayor porte.
“Esta es una herramienta viva, que se irá modificando de acuerdo a lo que surja de la Mesa de Integración Sectorial. La idea es que esta mesa sea una política de Estado y que continúe un proceso para que no se modifique” dijo Kerchner. La rentabilidad es un tema clave, que se trató junto a productores, “si bien los precios a nivel internacional siguen estando estables, está claro que gran parte del costo tiene que ver con el secado, pero otra parte tiene que ver con la cosecha, por eso buscamos la mecanización que permita que el costo por hectárea baje”.
Por último el Ministro dijo que lo que se busca es discutir qué producción es el futuro de la región, “nos encantaría reconvertir cinco mil hectáreas, pero tal vez muchos cambien de actividad, ya sea ganadería, forrajera, por eso hay que trabajar y hacer un mapa de la situación”. En este sentido también se está pensando en brindar soluciones a los productores acerca de la tarifa eléctrica a la hora de llevar adelante el riego, “el productor utiliza una bomba para riego, y se encuentra con facturas altas, hemos ofrecido financiar la factura, hemos ofrecido subsidio al riego agrícola, donde vamos a invertir 90 millones, y en tercer lugar financiamiento para cambiar las bombas, que tienen cincuenta años y son ineficientes, pero como la energía era barata, nadie las cambiaba, por lo que gastábamos diez veces más la energía que teníamos que gastar, por eso tenemos que financiar las bombas nuevas”.
La Mesa de Integración Sectorial continuará reuniéndose con el objetivo de buscar más beneficios y herramientas para el agro.