Se libera el límite para las personas de US$ 200 de acceso al mercado único y libre de cambios. Se eliminará el dolar blend. La ayuda inicial del FMI será de US$ 12.000 millones. Si el dólar mayorista llegara a los $1.400 equivaldría a un aumento de 30%.
El Gobierno anunció el levantamiento del cepo este viernes a través de un comunicado del Banco Central y una conferencia de prensa del ministro de Economía, Luis Caputo. También informó que abandonará el régimen cambiario del crawling peg de 1% por mes, que en su lugar adoptará un esquema de bandas movibles de flotación -cuyos límites se actualizarán 1% mensual- y que el desembolso inicial del FMI será mayor al pensado: US$ 12.000 millones.
El dólar mayorista cerró este viernes a $ 1.074. Desde ahora oscilará dentro de un corredor que tendrá un piso ($1.000) y un techo ($1.400). Dentro de esa zona (bandas) se procuraría que el tipo de cambio fluctúe libremente -el Banco Central podría intervenir en lo que se llama un régimen de flotación sucia- en función de la oferta y la demanda. Si el dólar mayorista este lunes convergiera a $ 1.400 significaría un aumento de 30,3%.
El Banco Central justificó la adopción de este esquema cambiario. “La experiencia comparada de economías que han adoptado un régimen de bandas cambiarias ha probado que su introducción contribuye a la eficiencia y credibilidad de los programas de estabilización -puso en su comunicado-, anclando las expectativas y conteniendo la volatilidad. Esta cualidad resulta particularmente virtuosa cuando las bandas cambiarias han sido operadas por bancos centrales adecuadamente capitalizados con el respaldo de una política fiscal equilibrada y monetaria previsible”.
De este modo se confirmó la noticia de Clarín del 8 de marzo de que el Gobierno evaluaba la salida del cepo y la flexibilización cambiaria para antes de las elecciones y no después. El Gobierno decidió modificar el esquema que había puesto en marcha en febrero (crawl del 1% mensual). La noticia de la salida del cepo se conoció este viernes luego de que se supiera que la inflación de marzo fue mayor a la esperada (3,7%) y pese a que el dólar oficial viene subiendo 1% por mes y antes de la reunión del Directorio Ejecutivo del FMI.
La autoridad monetaria informó el inicio de la Fase 3 del programa económico desde este lunes. La Fase 1 consistió en la devaluación y el ajuste fiscal implementados entre diciembre de 2023 y mediados de 2024. La Fase 2 es lo que el Gobierno llamó la eliminación del déficit cuasifiscal y la emisión monetaria anunciado en la conferencia de prensa del 28 de junio de 2024. La Fase 3 significa la salida del cepo y la adopción de un régimen cambiario.
El comunicado del BCRA confirmó además que el FMI aprobará el préstamo por US$ 20.000 millones que será un acuerdo de Facilidades Extendidas. El Directorio Ejecutivo se reunía por estas horas para votar su aprobación. Se confirmó asimismo que el monto del giro inicial es mayor al que el Gobierno y el organismo habían confirmado (US$ 8.000 millones): serán “US$ 15.000 millones de desembolsos de libre disponibilidad en 2025”.
Las principales características de esta Fase 3 anunciadas en este viernes son:
– la cotización del dólar en el Mercado Libre de Cambios (MLC) podrá fluctuar dentro de una banda móvil entre $1.000 y $1.400, cuyos límites se ampliarán a un ritmo del 1% mensual (bandas de flotación móvil). Si el precio del dólar se encuentra por debajo de los $ 1.000 el BCRA comprará dólares sin esterilizar los pesos que vuelque al mercado. En caso que el tipo de cambio supere el techo el banco venderá divisas.
Los pesos que se vuelquen al mercado como consecuencia de intervenciones dentro de la banda -“en caso de volatilidad inusual” dice el comunicado- no serán esterilizados. También el Banco Central podrá comprar divisas dentro de la banda para acumular reservas. Estas intervenciones del banco dentro de la banda es lo que se conoce en la jerga como flotación sucia.
– se elimina el dólar blend, se eliminan las restricciones cambiarias a las personas humanas, se permite la distribución de utilidades a accionistas del exterior a partir de los ejercicios financieros que comienzan en 2025 y se flexibilizan los plazos para el pago de operaciones de comercio exterior.
Este mismo viernes hubo reunión de Directorio del BCRA en la que se aprobó la remoción del límite de US$ 200 de acceso al MLC, y se eliminan todas las restricciones de acceso al MLC vinculadas con asistencias gubernamentales recibidas durante la pandemia, subsidios, el empleo público y otros. También desaparecerá la “restricción cruzada” para personas humanas, esto es, comprar en el mercado oficial y financiero.
El banco también confirmó que trabaja en dar las empresas con giros de dividendos retenidos un BOPREAL como fue con la deuda de los importadores. “Estos títulos podrán ser adquiridos en pesos, para afrontar obligaciones con el exterior relacionados con deudas o dividendos previos al 2025, y deudas comerciales con fecha previa al 12 de diciembre de 2023”.
– se establece un régimen monetario orientado al monitoreo estricto de la cantidad de dinero. La base fundamental del esquema monetario seguirá siendo la restricción de cero financiamientos de la política fiscal por parte de BCRA, y cero emisión por remuneración de los pasivos remunerados del BCRA.
Para el seguimiento de metas del acuerdo con el FMI se utiliza una métrica monetaria complementaria: la evolución de activos internos netos (AIN) .
Efectivamente, el programa con el FMI contiene lineamientos trimestrales para la acumulación de reservas internacionales netas (RIN) y la evolución de los AIN. Ambos se determinan a partir de la proyección trimestral de la base monetaria (BM) resultante de la programación del BCRA.
Fuente: Clarín