El Fondo dijo que el ajuste fiscal debe ser “inclusivo”

El organismo brindó su panorama para América latina y le recomendó a los gobiernos que brinden un “apoyo focalizado y temporal” a los hogares más vulnerables y de bajos ingresos para evitar tensiones sociales.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) dijo que los gobiernos de América latina deberían proporcionar “apoyo focalizado y temporal” a los hogares más vulnerables para evitar tensiones sociales ante el nuevo escenario que provocó la guerra en Ucrania, que provocó un salto en los precios de los alimentos y la energía y deprimió la recuperación a la pandemia del coronavirus. El Fondo dijo también que el ajuste fiscal para mantener el endeudamiento bajo control debe ser “inclusivo”.
Ambas recomendaciones se destacan como las dos pocas novedades que dejó un análisis de los principales economistas del Fondo para la región, Ilan Goldfajn, el director del Departamento del Hemisferio Occidental, y Santiago Acosta Ormaechea y Jorge Roldós, sobre el impacto del conflicto y las perspectivas de crecimiento.
“La guerra en Ucrania está convulsionando a la economía mundial y elevando la incertidumbre en torno a las perspectivas de América Latina y el Caribe”, comienza el texto de seis carillas. “El impacto se siente en América Latina a través del aumento de la inflación, que está afectando los ingresos reales, en especial de los más vulnerables. Ante este desafío, las autoridades están adoptando políticas monetarias más restrictivas e implementando medidas para amortiguar el golpe sobre los más vulnerables y contener los riesgos de tensión social”, agregaron.
Los economistas del FMI enumeraron una serie de riesgos ya conocidos para América latina: una escalada de la guerra podría generar dificultades financieras a nivel mundial, y el endurecimiento de la Reserva Federal en Estados Unidos para atacar la inflación puede “incidir en las condiciones financieras internacionales”. Este nuevo panorama, continuaron, puede “acelerar la salida de capitales y plantear un reto para la región”.
“La pobreza y la desigualdad siguen siendo preocupaciones importantes, dado el impacto desigual del aumento de la inflación sobre la población. Los grupos más vulnerables en la región son los más golpeados por la subida de precios de los alimentos básicos y la energía, al tiempo que siguen luchando para recuperarse del impacto económico de la pandemia”, señalaron.
“Para garantizar la cohesión social y reducir el riesgo de tensión social, los gobiernos deberían proporcionar apoyo focalizado y temporal a los hogares vulnerables y de bajo ingreso, y dejar que los precios internos se ajusten en función de los precios internacionales”, señalaron
El análisis de los economistas agrega además que “los países tendrán que garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas para ayudar a preservar su credibilidad y recomponer el espacio fiscal. Pero también será importante adoptar medidas que protejan a los más vulnerables, para lo cual será necesaria una estrategia que se centre en una consolidación inclusiva”.
Con ese fin, agregaron que “el gasto en programas sociales, salud, educación e inversión pública debe protegerse, al tiempo que se implementan reformas tributarias (como el aumento de los impuestos sobre la renta de las personas físicas) que apuntalen el crecimiento inclusivo y ayuden a los países a mantener la sostenibilidad fiscal”.
Fuente: Lanacion