Coronavirus en Argentina: confirmaron 145 muertes y 21.836 contagios en las últimas 24 horas

Coronavirus en Argentina: confirmaron 145 muertes y 21.836 contagios en las últimas 24 horas

Con estos datos, el total de casos positivos desde el inicio de la pandemia se elevó a 8.577.215, mientras que las víctimas fatales suman 122.584

El ministerio de Salud de la Nación informó este sábado 5 de febrero de 2022 que, en las últimas 24 horas, se registraron 21.836 nuevos contagios de coronavirus y 145 muertes. Con estos datos, el total de casos positivos desde el inicio de la pandemia se elevó a 8.577.215, mientras que las víctimas fatales suman 122.584.

De ayer a hoy se realizaron 60.159 testeos. Como resultado, la tasa de positividad registrada es del 36,29%. Si bien el número dista del 10% recomendado por la OMS, el porcentaje se mantiene en descenso y quedó por debajo del 50%.

En este contexto y mientras ocurría la ola explosiva de casos de COVID-19 por la variante Ómicron, el plan de vacunación en la Argentina batió el mayor récord desde su inicio: se aplicaron más de 2,9 millones de dosis en la primera semana de enero. Pero volvió a desacelerarse en las semanas siguientes. Hoy más del 77% de la población general de la Argentina tiene el esquema completo de vacunación contra el COVID-19. El 30% tiene una tercera dosis.

El plan de vacunación empezó en Argentina en diciembre de 2020. Los primeros cuatro meses fue lento por las demoras en las entregas de dosis por parte de los laboratorios que desarrollaron las vacunas en otros países. Se aceleró intensamente entre julio y agosto del año pasado con la aplicación de dosis para la población sin factores de riesgo diagnosticados. A partir de diciembre de 2021 nuevamente las aplicaciones semanales volvieron a aumentar principalmente con la aplicación de la tercera dosis.

Durante la primera semana de enero de este año, se aplicaron 2.942.768 dosis semanales. Fue un número récord de aplicaciones semanales. Hasta ese momento, la cifra mayor se había registrado en la semana del 29 de agosto pasado, con 2.671.673 dosis aplicadas. Pero las aplicaciones fueron en baja.

En la última semana de enero de 2022, se aplicaron 1.893.309 dosis, según el análisis de datos del físico Jorge Aliaga, de la Universidad Nacional de Hurlingham en base a los datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Es decir, hubo una reducción del 36% en las aplicaciones semanales.

En la primera semana de enero, el 64% del total aplicado en la primera semana de enero de 2022 se usó como tercera dosis. En la última semana, la proporción de aplicaciones de la tercera dosis pasó a ser el 69%.

En la Argentina la tercera ola de coronavirus comienza a amesetarse. Al menos eso es lo que revelan los partes epidemiológicos de esta semana difundidos por el Ministerio de Salud de la Nación, a cargo de Carla Vizzotti. No obstante, y por la evolución propia de la enfermedad, que genera casos graves, sobre todo entre los que no están vacunados o tienen su esquema de inoculación incompleto, los fallecidos informados cada 24 horas sigue siendo muy alto (el jueves 318 y el viernes 288), y el número de camas de terapia intensiva ocupadas siguen en aumento.

Por más que la variante Ómicron genere síntomas más leves que la Delta, ya generó más de 20,6 millones de nuevos contagios a nivel global en los últimos siete días y un 13% más de muertes que la semana anterior, con más de 70.200 fallecidos: así lo indica el sitio de estadísticas Worldometers. En la Argentina, en tanto, la ola de contagios de enero provocó el 25% del total de casos de toda la pandemia producto de su mayor contagiosidad.

Un estudio realizado por la cartera de Vizzotti, al cual accedió Infobae, revela que hay doce provincias que tienen su sistema de salud estresado. Es decir, las camas de cuidados intensivos ocupadas supera el 60 por ciento. En los mapas, y según el porcentaje de ocupación, tanto en el sector privado como en el público, los colores utilizados para identificar la situación de cada distrito sanitario son verde, amarillo, naranja y rojo.

De estas regiones sanitarias, la situación es muy crítica en dos: Neuquén y Salta. Allí la ocupación en las terapias es mayor al 80% y, en otras cinco (Santa Fe, Tucumán, Santiago del Estero, Río Negro y Chubut) el requerimiento de cuidados intensivos supera el 70 por ciento.

Como contrapartida, hay cinco distritos dónde los requerimientos de camas UTI es menor al 40%: Córdoba, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, San Juan, San Luis y La Pampa.

Fuente: Infobae

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *