Cómo es el buscador que permite saber en qué barcos llegaron a Argentina nuestros antepasados

El Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos (CEMLA) recopiló una base de datos desde 1800 a 1960, que permite saber en qué barco llegaron y a qué se dedicaban aproximadamente cuatro millones de inmigrantes.
El Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos (CEMLA) puso a disposición de manera online los registros históricos de la entrada de inmigrantes a la Argentina, lo que permite averiguar, con pocos datos, la información disponible sobre los antepasados familiares y en qué barcos llegaron a nuestro país.
La búsqueda del pasado familiar (abuelos, bisabuelos, tatarabuelos) muchas veces es motivo de conversaciones y dudas en el presente y, gracias a este registro, se puede tener un poco más de la historia personal con apenas un clic.
Para buscarlo, se pide el apellido y nombre de quienes queremos consultar, y la base de datos –que consta de información desde 1800 hasta 1960– nos puede informar en qué barco viajaron nuestros antepasados a la Argentina, o a qué se dedicaban.

En esta base de datos, hay datos de más de 4.400.000 personas entre quienes puede estar tu familiar. Hay además información de 200 países de origen, más de 75 años de registro hasta 1960, y de más de 3.500 navíos en los que estas personas emprendieron sus viajes y llegaron al país para establecerse.
Cómo funciona el buscador del CEMLA
- Se debe ingresar a www.cemla.com/buscador/
- Una vez allí, el buscador pide ingresar apellido y nombre de quien queramos conocer parte de su historia
- Completar un captcha (el código de letras y números que aparecerá en la pantalla) y luego presionar “buscar” para obtener su información.

El Centro de Estudios Migratorios Latinoamericano promueve y difunde desde 1985 la producción académica relacionada con el estudio de las migraciones en, hacia y desde América Latina, y actividades tendientes a una mayor comprensión de la problemática de los migrantes en el conjunto de la sociedad.

La institución tiene la primera biblioteca especializada y dedicada exclusivamente a las migraciones de la Argentina, que cuenta hoy con más de cuatro mil volúmenes entre libros y publicaciones seriadas.
Fuente: Perfil