Atrapados en el juego: crece la ludopatía en adolescentes

Atrapados en el juego: crece la ludopatía en adolescentes

Estudios y especialistas coinciden en que hay un gran crecimiento de juego problemático entre los menores de 18 años. Se presentaron siete proyectos en Diputados para regular el juego online y ya comenzó el debate en comisiones.

Un estudio muestra que el 12,5% de las y los jóvenes de entre 15 y 24 años han apostado alguna vez en su vida, mientras que entre los 24 y 34 años ese porcentaje alcanza el 15,5%. La ludopatía se ha expandido fuertemente en los últimos años, sobre todo en ese sector, y la preocupación ya llegó al Congreso Nacional que comenzó a debatir el tema.

El informe de Kantar Ibope Media abarcó a más de 10.000 personas y arrojó como resultados que casi el 9% realizó apuestas online. También da cuenta de que el 10% de los apostadores online juega todos los días, el 19,2% lo hace una vez cada siete días, y el 25,7% lo hace dos, tres, cuatro, cinco y hasta seis veces por semana.

“El punto de quiebre fue la legalización del juego online en el 2020. Eso cambió, la población que empezó a apostar. Hace 20 años que me especializo en ludopatía. Trabajábamos con ludópatas que jugaban presencialmente, que iban al casino o al bingo, y que además eran mayores de 18 años. Ahora nos encontramos con menores de 18 años que apuestan online”, describe Débora Blanca, psicóloga especialista en Ludopatía y directora de Lazos en Juego.

“El juego problemático con las apuestas online está creciendo especialmente en la franja de 12 a 16 años”, cuenta Débora.

En relación a la cantidad de dinero apostado, más del 23% de las y los apostadores invierten cifras superiores a los $10 mil pesos. Por otro lado, el juego online está más extendido entre quienes viven en el Área Metropolitana de Buenos Aires en comparación con otras regiones del país.

“Uno de los factores que inciden para el incremento de la ludopatía es la accesibilidad, cuanto más accesible, más posibilidades de consumo. Las billeteras virtuales también juegan un papel fundamental porque justamente desde el celular apuestan y desde el celular también transfieren el dinero para apostar, o sea está todo ahí a la mano, literalmente en la mano”, explica Blanca.

Otro de los datos que entrega el informe, y completa el panorama, es la millonaria inversión publicitaria de las casas de apuesta online. Además de ser el sponsor del 28% de los equipos de primera división, en total, entre 2021 y 2023, las plataformas de juego invirtieron $11.158.162.386 en publicidad.

El impacto de la publicidad en el aumento del juego es lineal. “La plataforma con mayor gasto publicitario es, precisamente, la más elegida por los apostadores”, describe la investigación realizada por Walter Martello, asesor del Consejo Académico de la Asociación Civil Pensando en Generar Políticas Públicas.

La difusión del consumo

Sobre la masividad de las publicidades de las casas de apuestas, la directora de Lazos en Juego sostiene: “Es fundamental la regulación y hasta la prohibición de algunas publicidades. Cuando se trata de vender algo que puede traer problemas como las apuestas, hay que tener mucho cuidado, no solo del tipo de publicidad sino también de los horarios en que esas publicidades se pasan”.

“También es necesaria la prohibición del sponsoreo de la industria del juego, la sanción a sitios ilegales, el 80% de los chicos apuesta en sitios ilegales. Son necesarias campañas de concientización, de prevención y de visibilización, talleres en las escuelas, charlas abiertas a la comunidad, a los padres. Todo eso hay que hacer”, concluyó la especialista.

Proyectos en el Congreso

En Diputados hay siete proyectos de ley para la regulación del juego online. Hubo 83 diputados que firmaron, por lo menos, un proyecto vinculado al control de las apuestas online, un 30% de la Cámara baja.

El debate se inició en cuatro comisiones, entre ellas la Comisión de Familias, Niñez y Juventudes de la Cámara de Diputados que contó con la presencia de la Defensora Nacional de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, Marisa Graham, además de referentes de organizaciones civiles que trabajan con las infancias.

Los proyectos existentes plantean la necesidad de regular fuertemente la publicidad de las casas de apuestas. Otros de los puntos en común son la aplicación de sistemas de verificación de identidad más complejos y multas para los infractores.

Uno de los proyectos con mayor acompañamiento es el presentado por Eduardo Toniolli, diputado de Unión por la Patria. “El crecimiento exponencial de los juegos de apuesta online y apuestas deportivas es el resultado de la posibilidad nueva de una bancarización mucho más temprana a través de las billeteras virtuales y por otro lado la aparición de las plataformas que tienen filtros etarios fácilmente franqueables”, describió.

“Entendemos que el Estado tiene que involucrarse como en otros países del mundo, nuestro proyecto básicamente lo que propone es regular la publicidad, con una mirada muy restrictiva similar a la mirada que impulsó la prohibición del tabaco y que ha tenido efectos positivos”, argumentó el legislador.

El proyecto busca prohibir la publicidad no dirigida de los juegos de azar, de apuestas y de pronósticos deportivos en línea. “Planteamos que se prohíba la publicidad masiva no dirigida en todas sus expresiones y que se deje abierta la posibilidad a publicidades segmentadas, dirigida exclusivamente a mayores de edad que previamente hayan mostrado voluntad de recibir ese tipo de publicidades”.

Otros de los proyectos fue presentado por el PRO, donde se hace un énfasis mayor en los procesos de verificación de la edad del usuario. Micaela Moran de Unión por la Patria también presentó una iniciativa que busca la implementación de una campaña preventiva dirigida a niños, niñas y adolescentes.

Por último, la diputada de UCR, Marcela Antola, presentó otros de los proyectos donde se propone regular la publicidad de las apuestas online y la creación de un registro de apostadores en línea y de autoexclusión.

A todas estas iniciativas hay que sumarles las presentadas por la diputada Constanza Alonso, de Unión por la Patria; la de Marcela Campagnoli, de la Coalición Cívica; la del diputado por Hacemos Coalición Federal, Ricardo López Murphy; y un último proyecto, presentado por los diputados Itai Hagman y Natalia Zaracho.

Fuente: Elauditor