Alerta por el aumento de actividad en un volcán en la frontera entre Mendoza y Chile

Se trató de un sismo en el Tupungatito asociado a la fractura de roca en el interior del sistema volcánico.
El volcán Tupungatito, ubicado en la frontera entre Mendoza (Argentina) y Santiago de Chile, registró un aumento en su actividad en los últimos días, sin embargo, el nivel de alerta continua en verde.
Según el reporte emitido por el Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR) a través de su Observatorio Argentino de Vigilancia Volcánica (OAVV), se produjo un sismo volcánico el lunes, a las 4.13, asociado a la fractura de roca en el interior del sistema volcánico.
Este evento fue de tipo volcano-tectónico, y fue seguido por una serie de alrededor de 20 nuevos eventos sísmicos de menor energía, todos dentro de un patrón de actividad volcano-tectónica.

El episodio más significativo se registró como el segundo mayor evento sísmico desde el inicio del monitoreo, aunque no se detectó ningún cambio en la actividad superficial del volcán ni alteración en otros parámetros de monitoreo, según se informó.
Tampoco se reportó efectos sobre las poblaciones cercanas al volcán en territorio argentino. A pesar de este aumento en la actividad sísmica, el nivel de alerta técnica se mantuvo sin modificaciones, y se continuará con el monitoreo constante en coordinación con el Observatorio Volcanológico de los Andes del Sur (OVDAS) de Chile.
Qué características tiene el Tupungatito
El Tupungatito, un estratovolcán de composición andesítica a andesítico-basáltica, es considerado un volcán joven, con una edad inferior a los 55.000 años. Su actividad reciente, particularmente en los últimos 25.000 años, se caracteriza por erupciones explosivas, incluyendo la emisión de coladas de lava de corto alcance y depósitos piroclásticos.
El ciclo eruptivo más significativo en tiempos históricos ocurrió entre 1958 y 1961, cuando se registró la emisión de una colada de lava de 1,5 km de largo y caída de ceniza de espesor milimétrico. La última erupción significativa del volcán tuvo lugar en 1986, con una débil columna de gases y cenizas que afectó levemente los hielos de la región.
El volcán también ha sido fuente de diversos productos volcánicos, como lavas, lahares y flujos piroclásticos. En la actualidad, el Tupungatito mantiene una intensa actividad fumarólica en su cumbre, así como un lago ácido en uno de sus cráteres, lo que indica la persistente dinámica interna del sistema volcánico.
Fuente: Elsol