Alarmante pedido de la NASA ante el calor extremo en el mundo

Desde la NASA llamaron a la acción ante el cambio climático, con el fin de cuidar las comunidades y el planeta. El mundo registra 4° por encima de la media.
“Los datos de la NASA confirman lo que literalmente sintieron miles de millones de personas en todo el mundo: las temperaturas de julio de 2023 lo convirtieron en el mes más caluroso registrado. En todos los rincones del país, los estadounidenses están experimentando de primera mano los efectos de la crisis climática, lo que subraya la urgencia de la agenda climática”, dijo el administrador de la NASA, Bill Nelson, en un comunicado publicado en el sitio web de la agencia espacial.
El cambio climático según la NASA
El enfoque principal del análisis GISS fueron los cambios de temperatura a largo plazo que se producen durante décadas y siglos en el planeta, por lo que las temperaturas “normales” se definen por varias décadas.
Partes de América del Sur, África del Norte, América del Norte y la península antártica experimentaron aumentos de temperatura de alrededor de 4 Cº por encima del promedio.
Preocupación por las altas temperaturas en el planeta
El récord de julio continúa una tendencia, impulsada principalmente por las emisiones de gases de efecto invernadero que se hicieron evidente en las últimas cuatro décadas.
Según datos de la NASA, los cinco julios más calurosos, desde 1880, ocurrieron en los últimos cinco años.
“El cambio climático está afectando a las personas y los ecosistemas, y esperamos que muchos de estos impactos aumenten con el calentamiento continuo”, explicó Katherine Calvin, científica y asesora principal sobre el clima en la sede de la NASA en Washington.
“Nuestra agencia observa el cambio climático, sus impactos y sus impulsores, como los gases de efecto invernadero, y estamos comprometidos a brindar esta información para ayudar a las personas a planificar para el futuro”, aseguró.
Calor récord en Argentina
El pronóstico para los meses de agosto, septiembre y octubre prevé temperaturas medias por encima de lo normal en el norte del país y no se descarta una mayor frecuencia de “temperaturas máximas más altas” en los sectores del centro y noreste, al tiempo que se esperan precipitaciones superiores al promedio sobre el oeste de la Patagonia, advirtió este martes el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
El informe del SMN “Pronóstico climático trimestral” señaló que se prevén temperaturas más cálidas sobre la “región del Noroeste, Norte, Litoral y este de Santa Fe”, donde es un 50% más probable que se den temperaturas superiores a la normal.
En tanto, se prevén temperaturas normales o superiores a la normal sobre Córdoba, oeste de Santa Fe y este de Buenos Aires; mientras que hay una mayor probabilidad de que se registren temperaturas dentro de los parámetros normales sobre el sur de la Patagonia.
Para el oeste de la Patagonia se esperas marcas térmicas normales o inferiores a la normal, según detalló el SMN.
Fuente: Ambitofinanciero